Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

¿Puedes darte un paseo tranquilo por Marte?

La película de ‘El marciano’ comienza con una gran tormenta en Marte. ¿Son tan terribles como muestra la película las tormentas en el planeta rojo?

En absoluto. Sí que es cierto que en Marte ocurren tormentas tan fuertes de viento y polvo, que han sido capaces de acabar con el agua que poseía Marte en su superficie.

Esto fue descubierto gracias al satélite ExoMars Trace Gas Orbiter, que logró identificar que las partículas de agua en el planeta pueden elevarse a 80 km de altura cuando se registra una tormenta de polvo.

Tras llegar a esa altura, las partículas de agua simplemente se evaporan ya que tienen un contacto directo con los rayos del sol debido a la ausencia de campo magnético en el planeta.

Sin embargo, de acuerdo con los astrónomos, es poco probable que estas tormentas de polvo pudieran destruir el equipo, ya que la velocidad de los vientos más fuertes de Marte es de menos de 97 km/h.

Teniendo en cuenta que los vientos huracanados que se producen en nuestro planeta a veces han superado los 250 km/h además de que la densidad de la atmósfera de Marte es mucho menor que la del planeta Tierra, podemos decir que la tormenta del inicio de la película es algo exagerada.

Cuando el astronauta queda atrapado, se pone a cultivar en suelo marciano tubérculos de patata dentro del habitáculo presurizado, con cantidades estables de oxígeno, utilizando como abono los excrementos de los compañeros que están guardados en bolsas al vacío. Un fallo apreciable es la falta de luz solar en el habitáculo, además, la luz solar es muy tenue en Marte y necesitaría reflectores para concentrarla, o en su defecto un set de lámparas de cultivo  con una longitud de onda adecuada para el crecimiento de la cosecha.

Actualmente se está llevando a cabo el proyecto Melissa de la Agencia Espacial Europea (ESA). Melissa es el acrónimo en inglés de ‘Sistema Alternativo Micro-Ecológico de Soporte a la Vida’ y lo forma un consorcio internacional de trece socios que busca crear un ecosistema perfectamente sostenible. El proyecto Melissa prevé alimentar a los astronautas con vegetales y espirulinas, Arthrospira platensis que realizan la fotosíntesis y que son comestibles.

Entre los vegetales seleccionados por el proyecto están la lechuga, la remolacha, el trigo y la patata. Crecerán en cultivos hidropónicos, bañados en agua rica en nutrientes y casi sin tierra. Se trata de un sistema altamente eficiente.

https://www.lavanguardia.com/ciencia/fisica-espacio/20180310/441373279335/como-cultivar-patatas-marte-melissa-alimentar-astronautas.html

Paula Iborra Martínez

Anuncio publicitario

Publicado por cinetificas

Somos un grupo de estudiantes del Grado de Bioquímica queriendo destripar esas películas tan famosas de ciencia ficción.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: